
Desventajas de lo obligatorio
El otro día platicaba con un experto que trabaja con adictos a drogas duras. Tremendas historias.
Algo que me quedó muy claro es que el 100% sus pacientes, sus clientes, no pagan un centavo, de hecho van con él porque es requisito de la corte para mostrar que están haciendo lo que la corte les pidió.
¿El resultado?
Como van porque los obligan, y no porque quieren, un altísimo porcentaje no sale de su situación. De hecho, él estimaba que sólo el 10% alcanzarían la rehabilitación. El resto, acabaría muerto o en la cárcel.
Zas.
Reciben, gratuitamente, acceso a terapia, a varios recursos que pueden ser muy útiles para rehabilitarse y, aún así, sólo el 10% logra salir.
Me pregunto si esos números serían más altos si el paciente tuviera que pagar o si fuera por su propia voluntad.
Y pienso su relación con tantas otras cosas.
Por ejemplo, en Estados Unidos y en México (y en muchos otros lugares) existen incontables programas de apoyo a negocios, de educación financiera, clases de impuestos y demás… Que no cuestan ni un centavo y que, desafortunadamente, muy pocos utilizan.
Pero, para los estafadores, para los que venden la más nueva “shiny thing”, los que se dicen expertos sin saber nada y venden programas en miles de dólares hay hasta fila de espera.
¿Será un problema de comunicación y marketing? ¿Será que porque como esos programas son gratuitos la gente desconfía de su utilidad?
No lo sé. ¿Tú qué piensas?